Tu hijo empieza a asentarse en Irlanda. Ha tenido la oportunidad ya de conocer algunos chicos que viajaron con nosotros durante los primeros días en los que todos los chicos y chicas viajan al aeropuerto de Dublín, con los que han compartido inquietudes y preguntas, con quienes han pasado un par de días de integración y han hecho amistades.
Además, han tenido ya la oportunidad de conocer a su nueva host family (familia anfitriona) con la que pasarán todo el año académico en Irlanda, quienes le van a ayudar a conseguir los primeros materiales para el colegio (uniforme, libros…). Pero a los pocos días, empezará un nuevo reto: comienzan las clases en el nuevo colegio irlandés.
La experiencia en el colegio: ¿Qué cosas son diferentes?

A diferencia de los colegios e institutos españoles, en la mayoría de los colegios los alumnos tienen asignados unos lockers o taquillas que los alumnos usarán para guardar todos los libros.
Otra cosa que llama mucho la atención de los alumnos españoles es que los profesores tienen su propia clase, que decoran expresamente con la temática de su asignatura. Por tanto, son los alumnos los que tienen que moverse de clase en clase una vez suena la campana de fin de clase.
Hay algunas asignaturas que los estudiantes internacionales no hacen, aunque por su curso correspondería. Una de ellas es la asignatura de Irish, es decir, el idioma gaélico. Este idioma se enseña como si fuera una asignatura más. Sin embargo, los alumnos internacionales no realizan esta clase, sino que se suele sustituir por diferentes alternativas: Study Hall, Extra English, English as an Additional Language (EAL), etc.

Otra de las cosas que llama la atención a los alumnos en sus primeros días es que en Irlanda todas las asignaturas son, por lo general, mucho más prácticas que en España. Pongamos algunos ejemplos:
La asignatura de inglés (que equivaldría en España por Lengua y Literatura española) no está tan centrada en aprender la sintaxis o morfología de la lengua, sino que se trabaja mediante la lectura de textos y su posterior análisis, debates tras ver una película de actualidad, etc. Además, se trabaja también en un sentido más práctico, en donde se enseña por ejemplo a elaborar cartas de presentación, currículums, cómo escribir artículos o cuentos cortos, etc.
En las clases de ciencias, se trabaja mucho más en grupo mediante la realización de experimentos prácticos más que teóricos. Por ejemplo, si están estudiando nutrición, tocan temas como la obesidad y se pide a los alumnos hacer presentaciones conjuntas sobre la temática. Una puede ser demostrar la cantidad de azúcar que contiene cada refresco, extrayendo la proporción de azúcar en diferentes bolsas plásticas.
Las clases en Irlanda son mucho más prácticas, pero sobre todo durante el Transition Year (4º de la ESO)

En general, las asignaturas tienen un componente mucho más práctico, pero esto llega a su punto más alto durante el Transition Year, donde además de tener asignaturas como un carácter eminentemente práctico, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar unas primeras prácticas laborales.
Cada colegio ofrece diferentes asignaturas para realizar, pero me gustaría poneros algunos ejemplos:
- Home Economics: una asignatura donde se enseñan las propiedades alimenticias de frutas, verduras o diferentes productos cárnicos o procesados; cómo llevar hábitos saludables; cómo aprender a cocinar diferentes productos…
- Engineering: los estudiantes cuentan con impresoras 3D, elaboran mapas, ponen en práctica lo que han aprendido en matemáticas, física…
- Woodwork o metalwork: mediante diferentes instrumentos (sierras, cinceles, etc), se realizan productos elaborados de marroquinería, elementos de metal que se utilizan para las casas…

Éstos son sólo algunos ejemplos de las asignaturas optativas y cómo están distribuidas las clases de dichas asignaturas tan diferentes que se pueden realizar durante el Transition Year. Pero de éste año tan especial, os contaremos más en otro post.
Deja una respuesta